AULA ANIMAL / PROYECTO DE EDUCACIÓN ANTIESPECISTA / aulaanimal@gmail.com

Conchi Ponti: maestra y activista

1 Ago 2012
Conchi Ponti es la responsable de educación de la asociación Igualdad Animal. En esta entrevista comparte con nosotros su visión de cómo debería enfocarse la educación respetuosa con los animales de otras especies.
Image
– ¿Crees que es muy diferente la educación infantil a la educación en adultos?
Sí, la educación infantil es diferente a la educación en adultos puesto que los niños y niñas en esa edad tienen una facilidad para comprender la realidad muy abrumadora. Se trata de una edad en la que se produce la socialización, por lo tanto para las niñas y niños de educación infantil no hay pautas muy arraigadas, sino que nos encontramos con unas ansias de aprender y conocer únicas.
– ¿Les dices a tus alumnos que eres vegana?
Siempre. No considero que sea un tema tabú, muy al contrario. Considero que es imprescindible que normalicen una forma de vida que considera a los animales de forma justa.
– Eres la responsable de educación en la organización Igualdad Animal,
¿en qué consiste esa labor?
Mi trabajo en el área de educación de Igualdad Animal se basa en elaborar proyectos educativos y plantear vías de introducción del respeto hacia los animales en el ámbito educativo. Se trata de coordinar a distintos profesionales de la educación para poder concretar toda su experiencia y profesionalidad en actividades viables y atractivas para los centros interesados. También me encargo de dar conferencias en universidades de magisterio, y realizar talleres tanto con niños y niñas como con los propios docentes. Se trata de un trabajo de acercamiento entre el ámbito educativo y los derechos animales. Conseguir que la escuela sea un motor de cambio, y no un lugar donde se perpetúen las injusticias contra los animales.
Image
– ¿Por qué crees que es importante inculcar a los niños valores de
respeto hacia los animales?
Es en la infancia cuando interiorizamos la mayor parte de nuestras concepciones de la realidad. Hoy día, en la educación se enseña a ver a los animales como meros recursos. Se está basando la enseñanza en una ignorancia absoluta de cómo son realmente otros animales y en una simple transmisión de ideas que no han sido cuestionadas desde el ámbito educativo. Esto obviamente tiene unas consecuencias nefastas, especialmente para los animales no humanos que sufren por no ser tenidos en cuenta.
Además, los niños y niñas crecen con una visión distorsionada de los demás animales, lo cual les priva del conocimiento profundo y real de esos individuos que tanto suelen fascinarles.
– Podrías compartir con nosotros alguna actividad que te haya dado
buenos resultados en el aula?
Una de las actividades más positivas que he llevado a la práctica es un taller sobre el afecto. En ella se plantea un trabajo con las familias y se establecen muchas similitudes con las familias de otros animales. Por ejemplo, una actividad de este taller parte de una investigación en el aula de cómo las gallinas saben diferenciar a sus pollitos por el timbre de su piar. Trasladamos eso a nuestra aula y tratamos de ver si el padre o madre que nos visite ese día puede encontrar a su hijo o hija entre todos los demás reconociendo su voz. Son actividades que a priori parecen no tener nada que ver con el veganismo o los derechos animales, pero que ayudan de una manera muy especial a conocer a los demás animales de una forma justa, y apreciar que en lo importante somos iguales.