AULA ANIMAL / PROYECTO DE EDUCACIÓN ANTIESPECISTA / aulaanimal@gmail.com

Jo-Anne: la fotografía como recurso didáctico

11 Dic 2012

Fotografías: Jo-Anne McArthur

Jo-Anne McArthur es una fotógrafa que utiliza la cámara como principal herramienta de su activismo por los animales. Ha viajado por todo el mundo documentando tanto la explotación animal como los rescates de animales y actualmente se está haciendo un documental sobre ella ( www.vimeo.com/53878867).

Jo-and-rescued-chicken-Photo-by-Karol-Orzechowski

Aula Animal: ¿Qué es Humane Education Program?

Jo Anne McArthur: El Animals Humane Education Program es una de las muchas formas de hacer públicas las historias de We Animals -el proyecto personal de Jo Anne-. Para lograr que los niños se impliquen en el problema animal es fundamental hacerles reconsiderar a los animales así como el uso de animales en su vida cotidiana. Voy a las escuelas y les cuento historias que he reunido de animales de todo el mundo, y el objetivo es ampliar el círculo de compasión incluyendo a los animales no humanos.

Puedes encontrar información más detallada en el siguiente enlace: www.humaneeducation.ca

AA: ¿Cómo transmites el respeto a los animales en los centros educativos?

JAM: Mi método es muy pasivo, dado que no trato de imponer una ideología en nadie. No es mi estilo, no sabría cómo hacerlo. El enfoque es compartir las historias de los animales que he fotografiado durante la última década. Hace que personas de todas las edades se sientan identificadas con los animales, su capacidad de sentir y su individualidad; y con suerte comprenden que no son tan diferentes de los humanos. No les menciono las conclusiones a las que se supone que deberían llegar, pero creo que son obvias.

Las charlas son interactivas y siempre hay muchas preguntas. Es entonces cuando respondo a muchas cuestiones sobre veganismo y los hábitos de consumo que han ido surgiendo. La charla siempre finaliza con una invitación a la acción, de forma que nadie puede quedarse pensando “bueno… ¿qué puedo hacer para ayudar a los animales?».

La charla también hace referencia al increíble trabajo de los activistas de todo el mundo, muestra la labor, la dedicación y la compasión que he documentado a lo largo del camino. Los alumnos pueden sentirse identificados e inspirados por estas personas maravillosas.

JoAnneAA: Has visitado muchos zoológicos para documentar las condiciones en las que viven los animales. ¿Los considerarías herramientas educativas?

JMA: No, no lo creo. Creo que los zoos refuerzan la idea de que los animales son objetos y esclavos. Refuerza el especismo. Desde luego es una experiencia increíble ser capaz de ver un gorila o un elefante, pero tenemos que tener en cuenta los costes para el animal. Deberíamos alejarnos de los zoos y acercarnos a los santuarios. No por nuestro beneficio, sino por el beneficio de los animales. Si tienen que estar en cautividad debería ser únicamente por razones como haber resultado heridos a consecuencia de la caza o simplemente porque necesitan ser rescatados de las industrias que los han esclavizado.

La idea principal de los santuarios es que existen para los animales y sus intereses van por encima del beneficio económico.

AA: ¿Cómo reaccionan los alumnos cuando les muestras las fotografías y les cuentas las historias de los animales?

JMA: ¡Los niños siempre están entusiasmados y llenos de preguntas! Tanto para ellos como para mí es maravilloso, yo también aprendo mucho de ellos. Generalmente comparto historias de rescates y compasión que reflejan de forma indirecta la explotación animal. Por ejemplo, la historia de gorilas rescatados en Camerún les muestra el problema de la caza. Conocer a los animales “de granja” de Farm Sanctuary en EEUU les muestra los abusos que estos animales han sufrido por parte de los humanos. Hay imágenes desagradables también (cuando la edad es adecuada) de forma que la charla tiene algunos momentos bajos, pero no puede ser de otra forma. Pero pronto volvemos a las historias de rescates, héroes, voluntarios y compasión.

Hablo de ello abiertamente, pero la palabra y el concepto en sí mismo no es en ningún caso el tema central de la charla. La palabra “veganismo” no se pronuncia hasta el final, cuando hablamos de lo que podemos hacer nosotros para hacer del mundo un lugar mejor para los animales. Los temas en los que se centra la charla son los cambios grandes y pequeños que todos podemos hacer para los animales, y el veganismo es uno de ellos. La charla señala el veganismo sin decir “hazte vegano”.

Me suelen preguntar si soy vegetariana y les respondo orgullosa que soy vegana desde hace una década. Esto suele llevar a muchas preguntas y debates.

AA: ¿Qué consejo darías a un profesor/a o a un padre/madre que trata de fomentar la empatía en sus estudiantes o hijos?

JAM: Deben predicar con el ejemplo. Copiamos mucho de lo que hacen nuestros padres. No solo cuando somos niños o adolescentes, también los tomamos como referencia de adultos. Si los padres y profesores dan prioridad a la compasión a la ahora de tomar una decisión, no solo será observado sino también absorbido.

¡GRACIAS!

Más información en: http://www.weanimals.org