Luis Pérez es fundador y presidente de DefensAnimal.org. Da habitualmente conferencias en centros educativos para fomentar el respeto a los animales. Aunque no estamos de acuerdo en todo lo que expone, consideramos que se tratan ideas sobre las que todos los docentes deberíamos reflexionar.
– ¿Puede decirse que DefensAnimal.org es un proyecto educativo?
Sí, total y absolutamente.
En DefensAnimal.org somos plenamente conscientes de que la solución al problema que padecen los no humanos pasa por educar a la gente para que deje de ser especista (http://www.defensanimal.org/especismo/). En realidad, lo que tratamos de hacer es “reeducar”, porque, salvo los niños y niñas que están siendo educados por padres y madres no especistas, la gran mayoría de los humanos hemos sido, y estamos siendo, educados/as para ser especistas, y para perpetuar esa discriminación hacia los demás animales.
La educación especista la recibimos de modo institucional (en colegios, institutos, facultades…), y de modo no institucional (familia, amigos/as, medios de comunicación, organismos públicos, etc).
Desde DefensAnimal.org entendemos que los/as que damos voz a los no humanos debemos dedicar “todos” nuestros recursos económicos, así como nuestro tiempo y energías en la labor educativa, porque esto será lo que haga que las cosas cambien de verdad, desde la raíz.
En la revista DefensAnimal, que editamos semestralmente y se puede ver gratuitamente online, hemos dedicado artículos al Especismo en el sistema educativo, en la infancia (en la página 28 del nº1, http://issuu.com/defensanimal.org/docs/revista-defensanimal-1/1) y en los libros de texto (página 20 del nº3, http://issuu.com/defensanimal.org/docs/120713093525-1bc9d1067d7247dc83131024e0d18798/1)
– Has impartido conferencias en centros educativos de características muy diferentes (colegios, institutos, universidades), ¿cuál es la idea común que tratas de transmitir en todas ellas?
En todas las charlas y conferencias tratamos de que a los/as alumnos/as les queden claras unas sencillas ideas, que son las que provocan el perjuicio que padecen los no humanos.
Como les decimos, les damos datos e información objetiva, científica, no basada en creencias o subjetividades.
Pretendemos que cuando finalice nuestra exposición entiendan:
– ¿Qué tal reciben los alumnos estas ideas?, ¿y los maestros o profesores?
En todos los casos han sido aceptadas muy positivamente. La actitud por parte de los docentes ha sido incluso mejor al finalizar las charlas y conferencias que antes de las mismas. Podría haber una reacción negativa tras oír nuestra exposición, pero por el contrario nos transmiten que no esperaban ni conocían lo que exponemos, y nos informan, y tenemos constancia de ello, que en los siguientes días realizarán debates en clase sobre lo expuesto.
Cuando DefensAnimal.org comenzó sus actividades, en 2004, nos decían que así no conseguiríamos nada, que la gente se escandalizaría y que la información había que darla poco a poco.
Desde el principio hemos demostrado que se puede -y debe-, dar toda la información, sin restricciones, sin lanzar ideas o mensajes populistas, sin censuras (en todo momento hablamos de asesinatos, violaciones…). Que podamos constatar, la gran mayoría de la gente que ha recibido la información que hemos facilitado en conferencias, actos en la calle, programas de radio (http://www.defensanimal.org/podcast), revistas, webs y otros medios, no se ha escandalizado ni se ha reído (como mucha gente cree aún que harán cuando pedimos, por ejemplo, explícitamente respeto para los invertebrados), sino que por el contrario es habitual que nos digan que lo que decimos es coherente.
– ¿Cómo adaptas las charlas a los distintos niveles educativos?
Las charlas son prácticamente idénticas al dirigirnos a cualquier nivel educativo. Esto es debido a que hacemos exposiciones que pueden ser oídas, seguidas y entendidas por un público de cualquier edad. No creemos que necesariamente en este tema se deba utilizar un lenguaje muy académico al dirigirnos a un público universitario y un lenguaje muy infantil al exponerlo a niños y niñas.
Tratamos de hacer charlas y conferencias sencillas, con ideas básicas, prácticas, con abundancia de ejemplos que faciliten la interacción del público para que se imagine en todo momento lo que exponemos, tanto a nivel de las víctimas como a su nivel, como consumidores/as, y la implicación que conllevan o no para los demás animales sus actos diarios.
Tal y como hacemos las exposiciones, puede entendernos cualquiera, sin importar su edad o su nivel cultural.
Utilizamos prácticamente el mismo lenguaje al dirigirnos a cualquier nivel educativo, de tal modo que, por ejemplo, hablamos de “asesinatos” tanto en colegios como en universidades.
Evidentemente, cuando nos dirigimos a un público infantil intentamos utilizar expresiones más coloquiales, pero sin censurar u ocultar términos, y sin dejar de hablar de los que no se suele hablar (invertebrados, por ejemplo).
Por cierto, en los centros educativos no sólo hemos realizado charlas (http://www.defensanimal.org/actividades/12/260312/charla-instituto-novelda.htm), sino también Video-fórums y Talleres de cocina vegana (http://www.defensanimal.org/actividades/10/310310/)
– Has dado varias conferencias explicando la diferencia entre la perspectiva «bienestarista» y «abolicionista». ¿Puedes explicárnosla brévemente? ¿Por qué consideras que es tan relevante que la sociedad conozca la diferencia entre estos puntos de vista?
DefensAnimal.org le da mucha importancia a la coherencia porque es básica a la hora de representar a las víctimas del especismo.
Desde que se constituyó la ONG, hemos tratado de expresarnos y actuar del modo en que lo harían las víctimas si pudieran hacerlo por si mismas, y de tal modo que sea aplicable a cualquiera de ellas. Es decir, es incoherente pedir algo para unas pero no para otras (simplemente porque se les considere individuos más “amorosos” –como las focas-, sus asesinatos sean televisados –como los de los toros- o sus muertes vistas como un capricho para la población en general, pero no como algo “necesario” –los visones-). Entendemos que todos los animales merecemos el mismo respeto hacia nuestros intereses, independientemente de si tenemos una apariencia u otra o si resultamos más o menos interesantes para otros.
Hay muchísima confusión en los mensajes que se suelen transmitir tanto a título individual como desde asociaciones o colectivos.
Durante siglos, y más aún en las últimas décadas, se ha transmitido la idea de ser compasivos con los demás animales, y eso ha conllevado a tratar de mejorar su bienestar sin cuestionar el hecho de utilizarlos.
El bienestarismo es el planteamiento de mejorar el trato y las instalaciones en la que son utilizados los animales no humanos. Esto se puede ver reflejado en las reivindicaciones de muchas asociaciones que supuestamente luchan por los no humanos, al pedir que se transporten en mejores condiciones al matadero, o que las jaulas sean más espaciosas, conllevando que, por ejemplo, pidan a los consumidores que compren huevos de categoría cero (ecológicos), cuando las víctimas nunca pedirían un mejor trato sino que dejaran de ser usadas y ser libres. Esto lo exponemos en un artículo titulado “Si yo fuera gallina…”, en el que exponemos que “las gallinas no pedirían huevos cero sino cero huevos” (http://www.defensanimal.org/articulos/si-yo-fuera-gallina.htm).
Es curioso que mucha de la gente que pide el bienestar para vacas, cerdos o gallinas, pide la abolición de la actividad que perjudica a los toros. ¿Por qué pedir abolición para unos y regulación para otros? Eso no es justo, y menos aún coherente, por parte de alguien que dice defender a los no humanos.
Hay un aspecto destacable que no se suele considerar, y que en DefensAnimal.org creemos muy importante. Desde hace décadas ha habido investigaciones documentadas en vídeo de explotaciones industriales, en las que se ven jaulas pequeñas, automutilaciones, heridas, golpes, patadas o insultos de los explotadores a las víctimas… Eso focaliza la atención hacia la falta de bienestar de las víctimas, pero no cuestiona la explotación en sí. Se pide el cierre de “determinada” granja que explota a “determinados” individuos, transmitiendo que “esa” granja merece ser cerrada por el “trato” que reciben. O en otros casos se pide el cierre de zoológicos porque no cumplen el artículo X de la ley de bienestar animal.
Desde DefensAnimal.org tenemos claro que los Derechos Animales no consisten en esto. No consiste en denunciar o mostrar las condiciones o el trato que reciben los no humanos cuando son utilizados, sino que deben basarse clara, directa y explícitamente en denunciar el especismo, es decir, que se haga algo que no se haría o permitiría si los individuos afectados fueran de otra especie, por ejemplo la humana. Así, imaginemos que estamos en un país en el que los homosexuales son encarcelados y condenados a muerte por el mero hecho de su orientación sexual. Supongamos que se hace una investigación en una cárcel donde son privados de libertad en celdas pequeñas, sin casi agua ni comida, y donde son asesinados con insultos y golpes. Supongamos que con esa investigación se pidiera el cierre de “esa” cárcel por el trato que reciben los homosexuales que están en ella. ¿Qué dirían las víctimas de las demás cárceles? ¿Acaso lo injusto es el tamaño de sus celdas o el trato que reciben? ¿Acaso lo injusto es el modo en que es asesinado alguien? ¿Acaso lo injusto no es el mero hecho de privar de libertad y asesinar a alguien por el mero hecho de ser homosexual?
Recomendamos ver el vídeo de una Conferencia que impartimos a alumnos/as y profesores/as de Dietética, para poder ver, de un modo práctico, qué decimos y cómo lo exponemos:
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=BGmFj-T6e2o&feature=youtu.be]
– ¿Qué consejos darías a los educadores para transmitir el respeto a los animales a sus alumnos?
Recordamos que hace años, una educadora nos recomendó que utilizáramos el sistema de círculos concéntricos, de modo que en las charlas en colegios habláramos de perros y gatos, que en institutos ya habláramos de toros, focas y visones, y que en la universidad ya podríamos hablar de veganismo.
Agradecimos su consejo, pero -desde luego- no le hicimos caso, porque tenemos claro que ese es un gran error que se suele realizar.
Hoy en día -en teoría- se educa en el colegio a los niños para que no sean sexistas o racistas, haciéndoles ver que sus compañeras de colegio no son menos que ellos por ser niñas, o que sus compañeros inmigrantes no merecen menos respeto por ser de otro país o por pertenecer a otra raza. Pero en los centro educativos, desgraciadamente, se sigue perpetuando y fomentando el especismo, de varios modos:
Por todo ello, el consejo que daríamos a los/as educadores/as es que dejen de utilizar un lenguaje especista, y que expongan clara y explícitamente que merece el mismo respeto un humano que un perro o un cerdo, pero del mismo modo que un ratón, una sardina o una mosca.