AULA ANIMAL / PROYECTO DE EDUCACIÓN ANTIESPECISTA / aulaanimal@gmail.com

Informe «Animales en las escuelas»

11 Sep 2022

El grupo Antropología de la Vida Animal, Grupo de Estudios de Etnozoología, adscrito al Institut Català d’Antropologia, publica el informe «Animales en las escuelas» que argumentar desde distintas disciplinas la necesidad de abandonar el uso de animales en contextos educativos.

 

Primeras experiencias de Paula en las aulas

16 May 2022

Hace unos meses Paula decidió que participaría en un proyecto educativo. Contaría su forma de entender el antiespecismo, su percepción de la realidad que padecen los animales y nos animaría a dar un paso más para defenderlos. Su voz es un testimonio más de entre un grupo de gente joven que podemos encontrar en «Ética en el aula: entendiendo el mundo más allá de nuestra especie», un programa educativo que pretende facilitar al profesorado y demás personas vinculadas con la educación una serie de recursos didácticos para tratar en el aula el especismo y nuestra relación con los demás animales, y que hemos elaborado de forma conjunta entre Ética Animal y Aula Animal.

Hace tan sólo unos días Paula ha tenido la oportunidad ser ella quien compartiera por primera vez sus experiencias con otras personas jóvenes a través de unas charlas en un instituto de Educación Secundaria en Galicia y que hoy queremos compartir a través de este blog.

Enhorabuena y mucha suerte en tus próximas charlas, que seguro que están muchas más por venir : )

 

Desde siempre me han preocupado los animales, supongo que como a cualquier niño o niña antes de aprender a ignorar su sufrimiento. Cuando decidí dar estas charlas a estudiantes supe que era un gran paso para los animales, pero también para mí. Estaba asustada porque soy una persona muy nerviosa que siempre se predispone negativamente a los sucesos, no sabía cómo iba a reaccionar la gente, pero me parecía necesario enfrentarme a mis miedos, los animales nos necesitan.

La generaciones jóvenes somos el futuro, y como tal creo importante trasladar este mensaje de respeto y empatía. En las pocas charlas que he dado (espero que sean más) he notado dos cosas: una es el desconocimiento que tenemos las personas sobre lo que consumimos, de dónde vienen los productos que compramos o lo que vivencian los animales en el mundo ya sea en libertad o bajo la explotación humana, que en este caso me ha sorprendido a bien que algunos oyentes estaban más concienciados que la mayoría de los adultos. Y, dos, la empatía que tenemos los jóvenes, nuestra generación está dotada de una fuerte sensibilidad hacia los demás, no hay nada más noble que esto. Cuando hablo en las presentaciones, noto gestos de desaprobación a acciones que explico, ojos vidriosos, miradas que se apartan y rechazan los hechos de los que hablo, voces cortadas al hacer preguntas…

No es algo novedoso que hablar de la explotación animal incomoda, e incomoda mucho, pero peor es vivir en la ignorancia y en la apatía hacia quienes nos rodean, yo sé que el futuro será mas respetuoso y ético, lo sé porque las futuras generaciones también los son.

Estrenamos materiales educativos

4 Mar 2022

¡Tenemos una estupenda noticia que daros!

Ética Animal y Aula Animal hemos estado trabajando de forma conjunta durante los últimos meses para la creación del programa educativo “Ética animal: entendiendo el mundo más allá de nuestra especie”. Se trata de una serie de materiales didácticos dirigidos a adolescentes donde, de forma sencilla y amena, invitamos a la reflexión sobre cuestiones como el especismo, sobre si debemos respetar o no a los animales y sobre cómo podemos ayudarlos. Queremos poner estos materiales a disposición del profesorado y de todas las personas vinculadas con la educación para que lo utilicéis con vuestro alumnado y también con cualquier persona o colectivo con interés en su divulgación.

Accede aquí a la web del proyecto

El programa contiene cinco vídeos cortos para proyectar en el aula que tratan diversos temas relacionados con el especismo. Puedes ver aquí el primero de ellos “¿Qué es el especismo?”. A lo largo de las próximas semanas publicaremos los restantes vídeos, hasta completar el programa.

De igual modo, se incluyen otros recursos didácticos complementarios para fomentar el debate sobre las cuestiones tratadas en los vídeos y facilitar la comprensión de los contenidos por parte del alumnado, como fichas para desarrollar en el aula y propuestas de trabajo online. Se puede trabajar con todos estos materiales en una o dos sesiones, dependiendo del número de recursos que se decida utilizar.

El programa está disponible para cualquiera que quiera utilizarlo libremente. Si tienes cualquier duda, contáctanos. También te agradeceremos que nos envíes tu valoración de los materiales a través del cuestionario en la web.

La educación de las personas más jóvenes es crucial para el desarrollo de una sociedad más justa, y también con los animales. Por eso desde el proyecto Aula Animal seguimos centrando nuestro trabajo en este ámbito y esperamos que podáis aprovechar estos materiales y os resulten de utilidad.

¡Un saludo!

Publicamos libro: «La voz de los animales»

25 Dic 2020

Por Pilar Badía 

Un libro sobre ética animal para adolescentes. Porque es justo a esa edad cuando empezamos a cuestionar el mundo que nos rodea y nos surgen muchos de los dilemas éticos que van a condicionar nuestra forma de ser y de relacionarnos con los demás, también con los animales. De ahí surge “La voz de los animales”, un ensayo dirigido al público juvenil, escrito junto con Diego J. Hernández, ilustrado por Sara Ramírez y publicado por Diversa Ediciones.

De profesión, docentes de Secundaria, de la Pública, cuando comenzamos a trabajar en la Enseñanza nos dimos cuenta de que en el sistema educativo no se habla de los animales como individuos. En materias como Geografía e Historia o Biología y Geología se habla de los animales, pero siempre como recursos para el ser humano o desde un punto de vista anatómico. Nunca se tratan los intereses de los animales y menos se reflexiona sobre si la forma en la que nos relacionamos con ellos es la adecuada.

De esta inquietud surgiría en 2010 Aula Animal, un proyecto de educación desde el respeto a los animales que tenía entre sus ejes la formación del profesorado en materia de ética animal y educación, charlas en los centros educativos y, en definitiva, ser un foro de materiales y recursos didácticos al que pudiesen recurrir otros docentes interesados en la cuestión.

“La voz de los animales” es el resultado de una trayectoria vinculada al mundo de la educación y al movimiento de derechos animales, que comenzó con Aula Animal y que durante este tiempo apreciaba la falta de literatura sobre el tema dirigido a adolescentes, ya que normalmente encontramos cuentos infantiles o ensayos para personas adultas. Por eso nos parecía interesante escribir este pequeño ensayo poniéndonos en el lugar de las personas de esa edad, de sus inquietudes, de las cuestiones que nos plantean en el aula y darles una respuesta a los temas más habituales con el fin de fomentar su pensamiento crítico.

A lo largo del ensayo nos detenemos en aspectos más concretos como la vida de los animales en cautividad, la inteligencia animal o los problemas que padecen también en su vida en en la naturaleza. Se plantean algunos de los dilemas más comunes: ¿Por qué respetamos a unos animales y a otros no? ¿Por qué a menudo nos preocupamos más por los animales según su aspecto físico? ¿Debemos ayudar a los animales que viven en la naturaleza? El libro recoge también una serie de propuestas didácticas para poder ser utilizado como recurso educativo en el aula en materias como Ética o Filosofía, Biología o Geología o también en Valores Éticos. 

Estamos en un momento en el que la gente joven está cada vez más interesada e implicada en diversas causas de justicia social. Lo hemos visto con temas como el racismo o especialmente con el feminismo en los últimos años. La discriminación de los otros animales no pasa desapercibida, y cada vez hay más conocimiento de las situaciones de maltrato que padecen los animales porque salen a la luz investigaciones periodísticas o campañas de activismo de calle. 

Además, por lo general, suele ser gente joven quien más se implica en la defensa de los animales, por lo que se hace necesario leer, formarse y reflexionar sobre ética animal de forma sosegada y documentada ante una información en redes sociales que a menudo resulta superficial. 

 

Finaliza el curso «La educación desde el respeto a los animales»

3 Feb 2019

Ha finalizado la sexta edición del curso «La educación desde el respeto a los animales», que organizamos junto a @CGT enseñanza Aragón.

Queremos agradecer la colaboración de Esther García, Mamen Paniego y Gabriel Fustero (Santuario Corazón Verde), así como dar las gracias a todas las personas que habéis asistido. Esperamos que os sea de utilidad en vuestras clases.


VI edición el curso «La educación desde el respeto a los animales»

16 Ene 2019

Comienza el periodo de inscripción en la VI edición del curso “La educación desde el respeto a los animales”, organizado por CGT Enseñanza y Aula Animal, que tendrá lugar los días 1 y 2 de febrero en Zaragoza.

Dirigido a docentes de todos los niveles y profesionales de la educación, en el curso se planteará cómo enfocar la cuestión de la protección y el respeto a los animales dentro del ámbito educativo, así como experiencias y recursos que puedan aportarnos ideas para tratar desde una perspectiva ética nuestra relación con los demás animales.

Se trata de un curso de formación del profesorado reconocido con 1 crédito de formación homologada, gratuito y de modalidad presencial.

Las sesiones tendrán lugar en la nueva sede de CGT Enseñanza en Zaragoza en horario de 18.00 a 20.00 horas el viernes 1 y el sábado 2 de febrero de 10.00 a 14.00 horas y a partir de las 16.00 horas por la tarde.

El curso se centrará en los siguientes contenidos:
– Introducción a la ética animal.
– Relación entre las diversas maneras de exclusión y su relación con el maltrato animal.
– Claves para desarrollar la empatía hacia los animales desde el ámbito educativo.
– Herramientas para tratar situaciones de maltrato animal que se producen en edades escolares.
– Recursos didácticos para fomentar el respeto a los animales en el aula.
– Experiencias docentes en Ed. Primaria y Ed. Secundaria.

INSCRIPCIÓN HASTA EL LUNES 28 DE ENERO: es obligatorio rellenar todos los campos del cuestionario. Se avisará por email de la admisión en el curso (comprobad el correo no deseado también). Para cualquier duda dirigirse a cgtense.formacion@gmail.com

Enlace de inscripción: AQUÍ

Participamos en una formación con un grupo de docentes del IES de Espiñeira de Boiro

26 Abr 2018

IMG-20180425-WA0005

Esta semana hemos realizado una sesión de formación con el IES Espiñeira  de Boiro (A Coruña) donde un grupo de docentes ha  iniciado un proyecto de elaboración de materiales didácticos relacionados con el respeto y la protección de los animales.

Se trata de un grupo de trabajo enmarcado dentro de un plan de formación de centros, de forma que estos compañer@s se reúnen periódicamente para elaborar recursos que luego serán estarán disponibles en un blog educativo.

Desde Aula Animal felicitamos a estos compañer@s por la iniciativa, ya que -según sabemos- es el primer grupo de trabajo que de forma oficial está trabajando el tema en el marco educativo.

Durante más de una hora compartimos vía Skype nuestra experiencia en educación antiespecista, repasando los diferentes aspectos vinculados con el trato que reciben los animales en nuestra sociedad, el carácter cultural y social que tienen estas conductas y cómo son aprendidas por parte de nuestro alumnado. Pero también reflexionamos sobre cómo desaprender esos patrones y fomentar una educación más allá de la especie.

¡Enhorabuena por el proyecto y mucha suerte!

 

Design for change: ayudar a los animales mediante la innovación pedagógica

2 May 2017

IMG_20170427_185627

Yolanda Nuño nos cuenta cómo desarrolló su sesión de trabajo dentro del curso “El respeto a los animales en las aulas” que se ha estado desarrollando estos días en Teruel. Os dejamos a continuación su relato.

En la tercera sesión lo que intenté fue recoger aquellos aspectos que me parecían importantes en cuanto a la transmisión del respeto a los animales (en las aulas o fuera de ellas) y que por falta de tiempo no podían ocupar una tarde completa.  Por eso comencé, explicando en qué consistía la interseccionalidad y que la perspectiva necesariamente debía partir de ese concepto (mirada global a las distintas discriminaciones y privilegios según las categorías sociales que nos construyen como sujetos).

A través de una pregunta abierta (¿qué harías para trabajar el respeto….?) lo que intenté fue poner de manifiesto que hay básicamente dos formas: a través del desarrollo de actividades / a través de procesos.  Aunque en general, nos vamos a encontrar con opiniones diversas, es más probable que exista un mayor rechazo o que ciertos valores no sean aprehendidos de una forma profunda si utilizamos tan solo actividades independientes (aquí hablé de la disonancia cognitiva y puse un pequeño vídeo de «El profesor”).

El objetivo (que transciende el respeto a los animales) no puede ser otro que la formación de alumnado o de personas críticas y activas con respecto a su entorno, capaces de analizar y tomar decisiones de una manera responsable, contribuyendo a la construcción de una sociedad libre de violencia y armoniosa en lo posible.

Así, enlacé con otras formas de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje (innovación metodológica).  Me centré en la metodología Design for Change aprovechando que el Centro de Educación Especial Los Ángeles de Badajoz, con su proyecto «No al maltrato animal» ganó la convocatoria del 2016 en España. Tras explicar en qué consistía Design for Change (proyecté vídeo sobre su creadora y el caso de un cole de la India, ya que nace en ese país) y los pasos necesarios para desarrollarlo,  practicamos el primero de ellos (SIENTE).  Leer más…

Seminario «El respeto a los animales en el aula» en Teruel

27 Abr 2017

Esta semana hemos participado en el seminario «El respeto a los animales en el aula», organizado a través de CGT Enseñanza. Desde Aula Animal y con la colaboración fundamental de las compañeras de Teruel ha sido posible que saliese adelante por primera vez en la ciudad un seminario de formación del profesorado de esta temática. 

Sin embargo, la acogida ha sido muy positiva y tanto docentes como otras interesadas por la cuestión de los animales se han unido a este seminario, reconocido con un crédito de formación homologada. 

unnamed