AULA ANIMAL / PROYECTO DE EDUCACIÓN ANTIESPECISTA / aulaanimal@gmail.com

«Take me home», de Nair Archawattana

21 Abr 2015

Hoy compartimos el corto de animación Take me home, de Nair Archawattana.

Una de las actividades comunes de Aula Animal para trabajar este tipo de cortos es la de crear historias, pintar con palabras y dar voz a los personajes que aparecen en ellas. De esta forma conseguiremos que los niños y niñas puedan ponerse en el lugar de los personajes, experimentar sus dilemas, reconocer las situaciones e imaginar finales felices que les hagan actuar en positivo.

¿A qué sabe la luna? (2º Ed. Infantil)

22 Jul 2014

Por Beatriz Galé

Destinatarios: 2º ciclo de Educación Infantil.

comida gatoObjetivos:

  • Trabajar nuestro esquema corporal e identificarlo con el de los animales del cuento.
  • Reconocer el trabajo cooperativo.
  • Identificar a los animales como seres con sentimientos e intereses igual que nosotros.
  • Conocer los diferentes lugares dónde viven los animales.
  • Motivar en la animación a la lectura. Leer más…

Todos somos iguales (3º Ed. Infantil)

17 Mar 2014

Por Natalia Fernández

Una vez hayamos terminado la unidad didáctica anterior que llevará por título “LOS ANIMALES”, haremos un pequeño aporte en el que introduciremos el respeto hacia los animales en los niños de nuestra clase haciéndoles ver que los animales al igual que nosotros tienen familias, tienen sentimientos… Todos somos iguales y, por eso, haremos una serie de actividades con ellos para introducir poco a poco de una manera sencilla el tema y seguir trabajándolo durante toda su educación involucrándolos cada vez más en el tema.

En el siguiente documento puedes acceder a la unidad didáctica completa. No obstante, a continuación aparecen algunas de las actividades:

1. “TODOS TENEMOS FAMILIA”

La actividad consiste en realizar una ficha en la que se muestran dibujos de diferente animales y hay que relacionar mediante flechas a la cría con sus padres. En la ficha se observan tres columnas: en una se verán a las madres, en la del medio a la crías y por ultimo veremos a los padres.

  • Madres: mujer, gallina, vaca y perra
  • Crías: pollito, ternero, bebé y perro
  • Padres: gallo, hombre, toro y perro

2. “¿DÓNDE VIVO FELIZ?”

pecera-con-pezLa actividad consiste en una ficha en la que se muestran dibujos de animales y a cadalado del animal se ven dos lugares en los que podemos encontrar viviendo al animal; uno de los sitios hace que el animal disfrute de una vida digna y feliz y el otro lugar crea una vida triste. Los alumnos tendrán que rodear con un círculo de color azul el lugar donde los animales viven felices y tachar con color rojo donde son tristes.

  • Pecera – pez – mar
  • Circo – oso – bosque
  • Casa – bebé – calle
  • Selva – león – circo
  • Jaula – pájaro – cielo

3. “MISMOS SENTIMIENTOS”

La actividad consiste en una ficha en la que hay que relacionar mediante flechas imágenes de humanos con otros animales que comparten los mismos signos en la cara o el cuerpo de estar manifestando un sentimiento: alegría, tristeza…

  • Alegría
  • Tristeza
  • Miedo
  • Dolor
  • Sueño

4. “MI SANTUARIO”

Los alumnos tendrán que dibujar en un folio dos santuarios; en un lado del folio dibujarán el que sería su santuario y en la otra parte del folio el que consideren que sería el mejor santuario para su animal preferido.

Los animales son como nosotros (Ed. Infantil)

15 Mar 2014

A continuación recogemos un breve resumen de esta unidad didáctica. Desde Aula Animal recomendamos encarecidamente consultar esta completa actividad realizada dentro del seminario El respeto a los animales en nuestra sociedad.

 

Por Elisa Abecia

El juego es un factor clave para el desarrollo integral de los alumnos en educación infantil, de ahí que recuperar una serie de juegos motores y relacionarlos con los animales e introducirlos convenientemente estructurados en las clases de Educación Infantil puede suponer para nuestro alumnado el acceso a otras formas no sólo de jugar sino también de pensar y de actuar, y ese es el objetivo de nuestra unidad didáctica.

animal_families_02

El mundo animal es un aspecto importante a tener en cuenta en el conocimiento y acercamiento que hemos de propiciar en los niños/as hacia el medio natural. Puesto que el tema de los animales es significativo, altamente motivador y atrayente para los niños/as. Todos conocen la existencia de estos seres vivos y se sienten atraídos hacia los mismos, por eso, aprovecharemos los conocimientos previos que poseen sobre ellos para desarrollarlo e introducir nuevos conceptos hacia su respeto y empatía.

Nuestra Unidad Didáctica la hemos llamado “Los animales son como nosotros”, ya que en ella vamos a enseñarles a los niños todo lo relacionado con los animales y lo que tienen en común con el ser humano.

Mediante la observación directa e indirecta de diversos animales, les enseñaremos a los niños/as la variedad de animales que hay, los diferentes lugares donde viven, sus familias, los sonidos que realizan, los sentimientos que tienen al igual que nosotros, vocabulario relacionado con los animales, como cuidarlos y respetarlos.

También les enseñaremos la coordinación del cuerpo al realizar actividades, a realizar murales, cuentos y dibujos sobre los animales, canciones y sobre todo a que se relacionen y disfruten.

En definitiva, aprenderán a valorarlos porque son seres vivos necesarios y útiles para el equilibrio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y cariño hacia ellos, es decir, la empatía que podemos tener hacia los animales como seres iguales a nosotros con los mismos sentimientos y emociones.

Empezaremos por la FAMILIA ya que para los niños de estas edades la familia y los vínculos afectivos son muy importantes para su posterior desarrollo y vamos a hacerles entender que para los animales también lo es.

Unidad didáctica completa.

Anexo I (con fichas y material complementario) y Anexo II (con imágenes correspondientes a diferentes tipos de familias animales).

Caperucita roja y su amiguito el lobo (Ed. Infantil)

9 Mar 2014

Por Paola Calleja Riza

La siguiente actividad, destinada a niños y niñas de Educación Infantil, pretende la iniciación en actitudes de respeto y responsabilidad hacia los animales y el medio caputxeta_Amandine Piuambiente en edades tempranas, así como crear bases sólidas de igualdad hacia todos los animales en el inicio de sus primeros aprendizajes. De este modo, se construirán esquemas cognitivos en el alumnado apoyados en el respeto más absoluto hacia todas las especies con las que el ser humano comparte la naturaleza.

Para ello recurrimos al conocido cuento de Caperucita Roja mostrando ilustraciones con un enfoque distinto al habitual. Cambiamos el final. En esta versión del cuento, el lobo se encuentra hambriento, ya que unos cazadores feroces se han llevado a su mamá, se ha quedado solo, perdido en el bosque y no tiene comida. Caperucita Roja le ayudará a huir de los feroces cazadores, lo acogerá en su casita, lo cuidará y le dará de comer.

Los niños y niñas debatirán en asamblea las diferentes posturas que planteará la educadora y la sesión concluirá con una función de títeres desarrollada por los alumnos y alumnas. Conoce en detalle la actividad completa.

Los animales también lloran (2º Infantil)

15 Mar 2013

Por Yolanda Santos Grima (pincha el enlace para ver el trabajo completo con anexos)

 

UNIDAD DIDÁCTICA: “LOS ANIMALES TAMBIÉN LLORAN”

JUSTIFICACIÓN

Esta unidad va dirigida a niños de 4 años (2º infantil) y nace con el objetivo de reconozcan los sentimientos de los animales, al igual que los reconocen en las personas.

TEMPORALIZACIÓN

Los miércoles por la tarde están dedicados a la educación emocional y durante el mes de febrero se van a tratar el tema de las emociones de los animales.

OBJETIVOS

– Conocer la vida en cautiverio de los animales

– Identificar los sentimientos de los animales

– Expresar a través del cuerpo y de la cara diferentes estados emocionales

– Asociar las diferentes emociones a situaciones vividas Leer más…

Selva en El Hogar de Luci

20 Feb 2013

Estrella Arias nos envía una unidad didáctica diseñada para Educación Infantil en la que se trata el tema del respeto animal como contenido transversal.

Con la participación en la elaboración de materiales de María Cobo Uzquiza

Puedes descargarte la unidad didáctica pinchando aquí: Selva en El Hogar de Luci

cat_veggies

Estas son las actividades que trata:

Actividades de motivación inicial:
– Introducción de la unidad por el personaje motivador (la «mascota» de clase): en esta Unidad, la mascota de la clase, Selva, una gatita negra, cariñosa, curiosa y aventurera, ha viajado en el coche de unos chicos, amantes de los animales, a un extraño lugar, “El Hogar de Lucy”, donde conoce a Laura, una niña de 4 años, que le enseña el lugar donde vive, sus costumbres, su alimentación…

– Murales de motivación “la pirámide de alimentación vegana” “la figura humana” y “el
santuario de animales”: observar, analizar, comentar y reflexionar. Evaluar conocimientos previos y descubrir sus preferencias.- Cuento motivador de la unidad: para centrar el tema que vamos a trabajar como proyecto y eje globalizador. Leer más…

Taller para los más pequeños: Hagamos del veganismo algo divertido (III)

23 Dic 2012

Esta tercera propuesta de talleres creativos de cocina tiene una orientación navideña. Como las anteriores pretende mostrar que la comida libre de productos de origen animal -además de ser respetuosa con los animales y fomentar la empatía- puede ser divertida y atractiva.

navidad 1navidad 2navidad 3arbol navidad Leer más…

Explicando la comunicación no verbal

21 Dic 2012

El libro «9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo», de Pere Pujolás cuenta cómo en un grupo de alumnos de ocho años en el que había un niño autista -al que llama S- acabaron enriqueciéndose tanto los alumnos «normales», como el alumno autista gracias al enfoque de los maestros. Entre otros ejemplos explica que el resto de alumnos consiguieron comprender qué es la comunicación no verbal:

(…) la reflexión de todos juntos sobre la comunicación, los mensajes, los lenguajes verbales y no verbales, codificados y no codificados con motivo de la presencia de S en su clase no era un estorbo, puesto que formaba parte de los contenidos que los niños del segundo curso del grado elemental debían trabajar y aprender.

El profesor pidió al grupo que reflexionara sobre lo que «decía» S, aunque no hablara. Descubrieron que la comunicación era posible no sólo a través de las palabras, sino también a través de los gestos y de los comportamientos, y se dieron cuenta de que también ellos para «decir» según qué cosas lo hacían como S, y no a través de palabras.

Los comportamientos y los gestos que consideraban que eran «mensajes» los escribían en un mural: gestos, gritos, llantos, sonrisa, caricia, bofestada, arañazo, pellizco, balanceo, canturreo, no mirar… A medida que se apuntaban en el mural y se relacionaban con situaciones, recuerdos y anécdotas protagonizdas por S, y en otros casos por otros niños o niñas, llegaban a la conclusión de que, en esta dimensión comunicativa no verbal, S podía ser considerado un auténtico «parlanchín».

Esta visión inclusiva de los niños «diferentes» puede ser perféctamente aplicada a los animales «diferentes» (no humanos). No se propone meter un animal en el aula como recurso didáctico (pues además de la falta de ética supone fortalecer la idea en los alumnos de que los animales son recursos a nuestro servicio), sino hacer ejercicios de otro tipo. Por ejemplo que los niños que viven con animales o que observan animales en el parque expliquen cómo actúan cuando tienen miedo, están contentos, enfadados, cariñosos, etc. O mostrar imágenes a los alumnos y pedirles que digan cómo creen que se sienten y los motivos que les han podido hacerse sentir así.

De ésta forma comprenderán, como ocurrió en la cita de Pujolás, que los animales, aunque no hablan como nosotros, sí que se comunican y tratan de decirnos cosas. Solo tenemos que tratar de comprenderlos y entenderemos lo que nos quieren decir.

¿Qué sienten estos animales? ¿Por qué crees que se sienten así?

Relajación: relajacion cansancio

Cosquillas:cosquillas

Curiosidad: curiosidad

Disgusto:disgusto

Leer más…

Dibujos para colorear que fomentan la igualdad

16 Dic 2012

Recientemente hemos colgado un post de dibujos para colorear que fomentan el especismo. Hoy queremos proponer alternativas.

Internet nos ofrece innumerables dibujos para colorear donde los animales se comportan de manera natural, sin servir de recursos a los humanos. Estos recursos ayudan a que los alumnos comprendan que los demás animales también tienen intereses como individuos.

Este dibujo, de Educima, muestra que la leche de la oveja es para su cordero, que ambos quieren estar juntos.

colorear 6Un dibujo que hace reflexionar sobre nuestro consumo de leche producido por otras madres para sus hijos:

leche

Los libros de texto tratan a los animales como alimentos. Este dibujo los diferencia de la comida y los trata como individuos con capacidad de sentir:colorea2Es habitual encontrar dibujos para colorear de niños pescando. Desde Aula Animal creemos que hay que fomentar que los niños disfruten ayudando a los animales, no abusando de ellos:alimentando patos