Por Marta Lacasa
La actividad que a continuación se expone está destinada para ser trabajada en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 3o de ESO.
Objetivos de la actividad:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
6. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
7. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
8. Comprender los principios y mecanismos que rigen el funcionamiento de las sociedades.
9. Conocer y valorar los derechos animales.
10. Comprender y valorar los derechos y deberes cívicos como fundamento de una sociedad plural y democrática.
11. Desarrollar la capacidad o proceso de penetrar profundamente, a través de la imaginación, en de los sentimientos y motivos de otro individuo.
Contenido de la actividad:
La actividad comenzará con el visionado del vídeo que arriba aparece y después se repartirá a los alumnos la letra de la canción.
Carta de un león a otro
Perdón hermano mío si te digo que ganas de escribirte no he tenido, no sé si es el encierro, no sé si es la comida o el tiempo que ya llevo en esta vida.
Lo cierto es que el zoológico deprime y el mal no se redime sin cariño, si no es por esos niños que acercan su alegría sería más amargo todavía.
A ti te irá mejor, espero, viajando por el mundo entero, aunque el domador, según me cuentas, te obligue a trabajar más de la cuenta.
Tú tienes que entender, hermano, que el alma tiene de villano, al no poder matar a quien quisiera descarga su poder sobre las fieras.
Muchos humanos son importantes, silla mediante, látigo en mano.
Pero volviendo a mí, nada ha cambiado, aquí, desde que fuimos separados, hay algo, sin embargo, que noto entre la gente, parece que miraran diferente.
Sus ojos han perdido algún destello, como si fueran ellos los cautivos, yo sé lo que te digo, apuesta lo que quieras que afuera tienen miles de problemas.
Caímos en la selva, hermano, y mira en qué piadosas manos, su aire está viciado de humo y muerte y quién anticipar puede su suerte.
Volver a la naturaleza sería su mayor riqueza, allí podrán amarse libremente y no hay ningún zoológico de gente.
Cuídate, hermano, yo no sé cuándo, pero ese día viene llegando.
Con ella, por parejas, deberán realizar un análisis del texto indicando qué nos quiere transmitir el autor en cada momento.
Una vez todas las parejas hayan exprimido el texto, se realizará una puesta en común en la que, estrofa a estofa, se vayan comentando las ideas reflejadas en el texto. A continuación, el profesor abrirá un debate sobre las distintas impresiones surgidas en la puesta en común o planteando algunas de las siguientes cuestiones: ¿Qué te ha transmitido a ti el vídeo? ¿Qué te han transmitido las imágenes del vídeo? ¿Qué imagen te ha sorprendido más? ¿Por qué? ¿Cuál piensas que era su significado? ¿Te has planteado alguna vez si un animal quiere estar en un zoo o en un circo? ¿Crees que los animales son felices en los circos? ¿Y en el zoo? Pongámonos en el lugar de ese animal, si a ti te pusieran en una especie de zoo para que otras espacies te contemplasen, ¿te gustaría? ¿Podrían ver realmente quién eres y cómo vives si estuvieras en una jaula?
Mediante este debate se pretende que los alumnos sean capaces de expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, de dialogar, de formarse un juicio crítico y ético, de empatizar con otros individuos, de generar ideas, de estructurar el conocimiento, de dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas y de adoptar decisiones.
Criterios de evaluación de la actividad:
1. Distinguir el contenido esencial en exposiciones orales y escritas.
2. Captar la intención del autor.
3. Establecer relaciones entre las partes del texto.
4. Aportar opiniones y valoración personal.
5. Exponer de forma ordenada y fluida.
6. Mantener el orden lógico en las exposiciones orales.
7. Integrar información ajena con las propias ideas y experiencias.
8. Adecuarse a la situación y al contenido a la hora de intervenir.
9. Enunciación clara y expresiva.