Por Iván Martínez Carretero.
Nivel o curso para la que está diseñada: La actividad que se presenta aquí está diseñada para el 3er curso de Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos de este curso se encuentran entre los 14 y 15 años de edad.
Materia con la que está relacionada: La actividad que se presenta se adscribe a la materia de Geografía e Historia, de la rama de Ciencias Sociales. Esta actividad entra dentro de lo que queda establecido por la administración para las Competencias Básicas en la Educación Secundaria Obligatoria:
“La organización del territorio, como las capacidades para conocer los elementos que lo componen y sus interrelaciones […]. También aquellas orientadas a evaluar las consecuencias que la organización territorial tiene sobre los individuos y grupos sociales, así como a identificar los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio rural”. Además se circunscribe dentro de la categoría de “Educación en valores”, en tanto cuanto promueve el respeto, la protección y el cuidado de los animales, y de todo ser vivo que forma parte de la Naturaleza.
Temporalización de la actividad: 2 sesiones.
Educación en valores: Una de las finalidades esenciales de la actividad que se programa es que a través de ella el alumno sea consciente de unos valores básicos, y que éstos enraícen en la conciencia del alumno de manera que puedan potenciarse y fortalecerse al mismo tiempo que va adquiriendo madurez en su camino a convertirse en un individuo adulto. Los valores que queremos vincular con el alumno son los de la tolerancia, convivencia, cooperación, igualdad entre individuos, pero también el de educación y respeto al medioambiente y junto con éste el de tolerancia y protección a cualquier animal, los cuales incluyen a su vez el de respeto, tanto al propio animal como a su derecho de libertad y de vivir libremente.
Materiales para llevarla a cabo: Los materiales necesarios para su realización consistirán en un reproductor de vídeo y un proyector, el DVD de la película El Planeta de los Simios, y fotocopias (proporcionadas por el profesor) con una selección de varios fragmentos del libro Rebelión en la Granja de George Orwell.
Actividad:
La actividad que se plantea tiene una duración planeada para dos sesiones. En ellas se fomentará el trabajo en grupo, el trabajo individual, el debate, la búsqueda de información y la elaboración ordenada y argumentada de las ideas propias. Toda la actividad se centra en la idea del derecho a la libertad como algo inalienable. Sin embargo este derecho a ser libres no se circunscribe únicamente al ser humano, sino que se lleva a todos y cada uno del resto de animales que, junto con nosotros, forman parte del reino animal. La propia mecánica de la actividad intentará que el alumno vea que nosotros también somos animales, y que si para nosotros el derecho a la libertad es innegociable, éste, por extensión, también lo es para cada uno del resto de animales. Además la propia dinámica de la actividad (enfocada para un instituto del mundo rural) deberá conseguir que los alumnos asuman, que igual que para el ser humano la libertad va de la mano con el deber del respeto absoluto a otro ser humano, el respeto a cualquier animal es un deber para con ellos, de la misma categoría y valor que el de ser libres y respetados para los seres humanos.
La primera sesión destinada a la actividad consistirá en una (sucinta con lo más esencial) presentación/explicación del proceso de hominización del ser humano. Este recorrido empezará con una referencia a nuestra altísima coincidencia de ADN con los grandes póngidos y con alguno de los primates existentes actualmente, y continuara con un recorrido por las diferentes especies de hominoideos y de homínidos que existieron hasta llegar al Homo Sapiens.
Una vez realizado esto se procederá, mediante la disposición de algunas diapositivas que muestren gráficamente lo que se está explicando, a mostrar a los alumnos el proceso de Neolitización (sedentarización de las poblaciones humanas), y del valor que tuvo para aquellos grupos la domesticación de algunas especies salvajes de animales, y también de plantas. Un proceso esencial y definitivo en la historia del ser humano. Con esto el concepto que pretenderemos trasmitir a los alumnos es por un lado que nosotros, los seres humanos, procedemos de los animales, y que por tanto somos animales como el resto que pueden ver y observar en su vida diaria, si bien mantenemos morfología distinta, pero animales igual que ellos al fin y al cabo; por otro lado se intentará que el otro concepto que llegue a los chavales sea el de la importancia que tuvo para la constitución de las primeras sociedades humanas (agrupadas en una estructura urbana de carácter permanente) la domesticación –y el empleo- de animales salvajes (muchos de los cuales son empleados hoy en día en los mismos usos). Esto tuvo beneficios para el ser humano, pero también su parte negativa, que corrió en detrimento de aquellos animales que fueron domesticados.
Este primer día de actividad se completará con el reparto a cada alumno, para que trabaje individualmente en casa, de varios fragmentos –seleccionados por el profesor- del libro de George Orwell Rebelión en la granja (estos fragmentos consistirán en pasajes donde se muestre la visión de los animales de su vida en cautiverio, así como sus anhelos, deseos, esperanzas, etc.,). En adición también se les pedirá que elaboren una lista –divididos en grupos de dos- de animales que ven en su vida cotidiana y que han perdido su libertad. Explicando qué animales son, dónde se encuentran, cuáles son las condiciones en las que ellos ven que se encuentran, etc., y aporten una reflexión, a tenor de lo contemplado en el trabajo de campo, donde establezcan (si es que así lo llegan a observar ellos) el nexo que existe entre pérdida de libertad del animal/es y su relación con el ser humano.
El segundo día de actividad consistirá en la intervención y participación de los alumnos como parte activa de la actividad, en antítesis con el día previo, donde tuvieron un rol pasivo. El profesor comenzará la actividad del segundo día consultando a cada grupo los resultados del trabajo de campo e investigación requerido el día anterior. Una vez que hayan expuesto todos los grupos de dos alumnos el profesor procederá a preguntar individualmente –si bien los alumnos tendrán que responder en voz alta- cuáles han sido sus opiniones, o lo que ellos han encontrado más destacable, de los fragmentos del libro Rebelión en la granja que les fue, igualmente, proporcionado. Una vez que todos y cada uno de los alumnos haya manifestado su opinión, el profesor proyectará un par de minutos seleccionados previamente por él de la película El Planeta de los Simios, en donde se muestre al ser humano como sujeto carente de libertad, siendo esclavizado por, en este caso, los primates y sin tener el respeto de éstos. Cuando haya terminado el vídeo el profesor lanzará a la clase, para que sea opinada y argumentada, por cada uno de los grupos, la siguiente pregunta: “según lo que habéis comprobado en la película, ¿qué os parece la pérdida de libertad que sufre el ser humano a mano de los simios, puesto que tenemos derecho a vivir libremente, no ser esclavizados y a ser respetados?, ¿estáis de acuerdo con la pérdida de libertad en el ser humano?, ¿os parecería justo para el ser humano que sucediera en la realidad lo que se muestra en la película y fuera esclavizado por otra especie?”.
Presuponiendo que la mayoría de las repuestas que darán los alumnos serán de índole negativa, es decir, mostrarán un rechazo absoluto a la idea de perder su libertad y de ser esclavizados por un semejante –o por otra especie, en referencia a la película-, el profesor procederá a lanzar de nuevo una pregunta a toda la clase. La pregunta será: ¿a tenor de lo que habéis leído del libro Rebelión en la granja/comprobado al observar los animales con los que os cruzáis o convivís día a día, creéis que los animales tienen derecho, igual que las personas, a vivir en libertad y ser respetados?”. Esta pregunta deberá ser opinada, y argumentada como la anterior por cada uno de los grupos; pero también en caso de no coincidir con el criterio manifestado anteriormente, cada uno de los miembros del grupo deberá explicar el porqué de un criterio diferente para los animales, si como ha quedado establecido anteriormente los seres humanos somos animales y hemos rechazado la misma pérdida de libertad y la esclavitud en cualquier ser humano.
La actividad concluirá pidiéndoles a los alumnos que elaboren individualmente una idea que suponga, a su forma de entender, una alternativa mejor a la relación actual (heredera directa de la “revolución neolítica”) entre los seres humanos y los animales en la sociedad rural.