Por Isabel Ariño Laviña
INTRODUCCION
Durante el curso que hemos realizado estos días, hemos podido comprobar que, somos más que unos pocos los profesores implicados en esta difícil tarea de hacer llegar la sensibilidad animal a las aulas y a nuestros alumnos.
Hemos participado en estas sesiones con el objetivo de conocer experiencias y recursos con los que poder contar cuando planificamos actividades en nuestras áreas.
Desde mi experiencia profesional, dispongo de un margen amplio para trabajar este tema. Desde el Departamento de Orientación, me coordino con los tutores, para valorar la importancia de sensibilizar a nuestros alumnos en este tema. Al mismo tiempo, he organizado actividades puntuales a demanda del profesorado y de algunos padres, ante hechos lamentables que se han producido en el entorno en que se encuentra el Instituto, en que se han producido casos de maltrato animal (gatos y palomos).
Soy profesora de Educación Etico-Cívica en 4º ESO, y de Ciudadanía y DD.HH en 3º ESO. Desde este ámbito tengo muchas facilidades para trabajar el tema de la sensibilidad animal como parte del temario del curso. La práctica que os envío, se sitúa dentro del temario de 4º ESO.
He pensado que sería más enriquecedor enviaros la práctica realizada durante el curso pasado. De este modo, puedo aportar la valoración final del trabajo.
PLANTEMIENTO PEDAGÓGICO de la ACTIVIDAD
Nos encontramos en un IES pequeño del mundo rural en que los alumnos se conocen de toda la vida. Se reúnen en “peñas”, y acostumbran a realizar diferentes actividades de “ocio”. Entre otras, acostumbran a perseguir a los gatos del pueblo, apedrear a los palomos, etc. Todas ellas son actividades que realizan fuera del horario escolar, por ello, nuestras intervenciones no pueden tener carácter acusador sino preventivo.
Al igual que en la asignatura de Ética trabajamos el tema de los Derechos Humanos, dedicamos mucho tiempo al observatorio sobre la Violencia de Género, consideré necesario dedicar tres sesiones al tema sobre Sensibilidad Animal. Asumía riesgos, teniendo en cuenta que tres de mis alumnos poseían ganadería. En la reunión inicial de padres (en octubre) les expliqué que uno de los temas que sus hijos verían en el IES era la sensibilidad con su entorno (medio ambiente, animales, …)
Alumnos de 4º ESO (15-16 años). Puede adaptarse a otras edades.
La actividad se presentará al alumnado, justificando la necesidad de valorar el grado de sensibilidad que los animales de nuestro entorno en particular y del mundo en general, tienen. Se realizará un acercamiento al tema a través de una “lluvia de ideas”. ¿Pueden sentir los animales? ¿tienen sistema nervioso?, ¿pueden estar tristes o alegres?, ¿les duele morir?… El profesor deberá dirigir un debate en el que no debe manifestar sus opiniones y ser lo más objetivo posible.
Durante el final de esta sesión y la mayor parte de la siguiente, se producirá el visionado del video “El reino apacible”. Se recomienda no interrumpir en ningún momento y observar las reacciones de los alumnos (es preciso anotarlas). Durante la realización de esta actividad, observé que dos alumnas lloraban. Una de ellas es hija de ganadería de vacas.
Cuando los alumnos han visto el vídeo, se reparte el guión del trabajo, “Guión para el alumno”
Cuando el profesor recibe el trabajo, seleccionará una frase de cada uno de ellos. Se les devuelve a ellos (corregido con nota en orden a criterios objetivos), con una frase seleccionada y subrayada en otro color. De modo individual, se les explica el porqué de la elección de esa frase. Si están de acuerdo, su aportación al mural será la transcripción de esta frase con su firma. Es increíble descubrir el poco conocimiento que tienen de ellos mismos, cuando dicen “¿eso lo he escrito yo?
Del resultado final en la realización de esta práctica, os envío unas fotos, aunque la calidad no es muy buena. Por ello transcribo textualmente algunas aportaciones:
Quisieron realizar dos murales con colores diferentes. Los títulos son:
“Sensibilidad animal”
“Un animal, un sentimiento”
Algunas frases son:
“Debería respetarse más a los animales”
“Ellos no lo pueden denunciar, expresar. Me produce una gran pena”
“Cuido a los animales porque tienen sentimientos”
“Es un concepto para un mundo mejor”
“los animales, al igual que las persona, tienen sentimientos”
“Me ha ayudado a entender cómo sienten los animales”
“Son seres vivos como nosotros. También sienten y padecen”
«Los animales también tienen sentimientos, sufren y pasan miedo”
“Cuando ves a los hombres llorando, puedes entenderlos”
“Los activistas que salvan a estos animales, me parecen unos héroes”
“Son sacados de los centros explotadores donde acostumbramos a verlos como elementos de consumo”
“Nunca estaré a favor de esta inhumana violencia hacia ellos”
Tres sesiones de 50 minutos de duración
CONCLUSIONES Y VALORACIÓN
Recomiendo la realización de esta práctica con alumnos de esta edad y de los que se tiene algún conocimiento. Puede resultar enriquecedora, pero también muy frustrante para el profesor si los alumnos no colaboran o incluso hacen burla de los animales que allí aparecen, o del ganadero que se emociona y llora.
Durante este curso, no realizaré esta práctica debido al perfil de estos alumnos que son más inmaduros y no consideran a los animales con una importancia que permita respetarlos.
Con estos alumnos a los que me estoy refiriendo, realicé el curso pasado un taller de sensibilización animal debido a la afición a apedrear palomas a la que me he referido anteriormente. Del resultado del mismo, os escaneo la noticia que envié al periódico de Huesca.