Durante el curso académico que está ahora acabando he estado dando algunas charlas en centros de enseñanza secundaria de Galicia sobre la ética y los animales, a estudiantes de edades entre aproximadamente los 14 y los 17 años. Las charlas han sido en sitios muy distintos, en institutos del ámbito tanto rural como urbano, así como en localidades de tamaño medio. (Por distintos problemas no he podido asistir a todos los lugares donde hubo interés en esta charla, por lo cual pido disculpas, aunque sé que unas disculpas no son un sustituto de una charla, claro).
Hay varias conclusiones interesantes que creo que se pueden sacar haciendo estas actividades, en las que otras personas y colectivos como Aula Animal han trabajado ya extensamente. La recepción y resultados de las charlas creo que han ido en línea con lo que por mi parte al menos he observado en otras charlas en institutos y universidades, y también en cierta medida en eventos para otros públicos (como en charlas de Ética Animal y de otras organizaciones). Pero en este caso el método de evaluación de las charlas fue algo más sistemático. Según se mejore en esto, se podrán hacer evaluaciones más precisas, que ayuden a organizar mejor el contenido y el enfoque de las charlas y la educación antiespecista.
Método en las charlas
Para intentar evaluar los resultados obtenidos en las charlas, se siguió siempre el mismo patrón en las presentaciones. Asimismo, a una parte del alumnado que asistió se les repartió con posterioridad un breve cuestionario, preguntándoles acerca de los conceptos más básicos que se habían presentado en la exposición.
La estructura de las charlas fue la siguiente:
(1) Se explican las razones para respetar a los animales.
(2) Se expone qué es la sintiencia y por qué muchos animales la poseen.
(3) Se explica por qué las razones para respetar a los animales implican también que no se les debe discriminar.
(4) Se expone el concepto básico de justicia como imparcialidad, y se explica por qué le resulta intuitivo a casi todo el mundo.
(5) Se expone el concepto de especismo, explicando que es análogo a otras discriminaciones humanas, y por qué va en contra del concepto de justicia que la mayoría tenemos.
(6) Se ponen algunos ejemplos de explotación animal.
(7) Se ponen algunos ejemplos de seres humanos ayudando a animales no humanos. Primero se pone algún ejemplo de animales domesticados, después se presentan, con más detenimiento, ejemplos de animales en la naturaleza.
(8) Se hace un resumen de la presentación hilando todos los puntos en un argumento común en torno a la idea de justicia. Se concluye que nuestra actitud hacia los animales puede ir de acuerdo o en contra de lo que a la mayoría nos parece justo si pensamos de forma imparcial.
Se usó una presentación con muy poco texto y, sobre todo, gráficos e imágenes. Se optó por una presentación de unos 30 mins., seguidos por sesiones de diálogo y preguntas.
Por último, las preguntas planteadas en el cuestionario fueron acerca de qué es el especismo, qué es la sintiencia y cuáles son las razones básicas para no discriminar a los animales. Leer más…